Los coches sin conductor demuestran su viabilidad en Vigo tras 612 viajes

La ciudad participó en un proyecto europeo para la llegada de los vehículos autónomos, que acaba de finalizar

Uno de los coches autónomos de In2ccam, circulando en pruebas el año pasado en Vigo por la Gran Vía.
Uno de los coches autónomos de In2ccam, circulando en pruebas el año pasado en Vigo por la Gran Vía. | J. V. Landín

Los coches autónomos, capaces de conducir sin conductor, están cada vez más cerca de ser una realidad en Vigo. La ciudad participó en el proyecto europeo In2ccam, que acaba de llegar esta semana a su fin tras tres años de trabajo en el desarrollo de infraestructuras urbanas conectadas para facilitar la circulación futura de vehículos autónomos. Hasta el momento realizaron ya más de 600 trayectos de prueba en Vigo, demostrando su viabilidad con las infraestructuras adecuadas.

Puede sonar a ciencia ficción, pero este tipo de coches están empezando a circular ya en algunas ciudades del mundo, principalmente para prestar servicios conocidos como ‘robotaxi’. La empresa tecnológica china Baidu planea poner en funcionamiento estos vehículos en Suiza, mientras que en Estados Unidos, estos ‘robotaxis’ operan en ciudades como San Francisco a través de Waymo y Tesla.

La iniciativa In2ccam, financiada por la Unión Europea, tenía como objetivo integrar los servicios de Movilidad Cooperativa, Conectada y Automatizada (CCAM) en los sistemas urbanos de gestión del tráfico. Vigo fue seleccionada por su experiencia en proyectos previos de gestión inteligente del tráfico, junto a otras cinco ciudades europeas, Tampere (Finlandia), Trikala (Grecia), Turín y Bari (Italia) y un área metropolitana portuguesa que incluye Braga, Barcelos, Guimarães y Famalicão. En Vigo, las pruebas se desarrollaron el año pasado principalmente en la Gran Vía, donde dos vehículos equipados con sensores, cámaras y sistemas informáticos circularon de manera experimental por un tramo acotado.

Durante estas pruebas, los vehículos completaron 612 trayectos, recorriendo un total de 245 kilómetros, una distancia equivalente a un viaje de Vigo a Viveiro, y recopilando datos. En concreto, los automóviles registraron información sobre el tráfico, la presencia de peatones y ciclistas, y otras condiciones de la vía, ajustando su comportamiento en tiempo real ante situaciones como congestiones leves.

El sistema puesto a prueba permite compartir datos entre los vehículos y la infraestructura urbana, creando un mapa virtual común que mejora la coordinación y la seguridad. Las cámaras instaladas en la vía detectan atascos y envían esta información a los automóviles cercanos, lo que facilita la adaptación de la conducción a las condiciones del tráfico. A diferencia de otros ensayos más habituales en autopistas, esta tecnología se centra en entornos urbanos, propiciando que este tipo de coches puedan circular en las ciudades en el futuro.

Vigo ya contaba con una plataforma de comunicación vehículo-infraestructura que ofrece información sobre el estado de los semáforos, alertas de incidentes y obras, y da prioridad semafórica a los servicios de emergencia. Durante las pruebas de In2ccam, los vehículos autónomos recibieron estos datos en tiempo real y, en un futuro, podrán intercambiarlos con otros automóviles sin conductor para anticiparse a posibles incidencias.

Durante las pruebas en la ciudad recogieron 15 gigabytes de datos

El proyecto In2ccam se cerró oficialmente el pasado 22 de octubre en Bruselas con un acto conjunto con el proyecto hermano Conductor. En el encuentro participaron representantes de la Comisión Europea, la Asociación CCAM y distintos socios tecnológicos. De estos proyectos destacaron la importancia de los datos fiables y de alta calidad, como los obtenidos en Vigo que sumaron 15 gigabytes, para la movilidad automatizada. Los socios subrayaron que la interoperabilidad entre sistemas, la integración de distintos modos de transporte y la coordinación entre coches autónomos e infraestructura urbana son clave para garantizar desplazamientos más seguros, eficientes y fluidos en entornos urbanos. Los expertos también remarcaron que la aceptación social y la preparación de la sociedad son tan importantes como los avances tecnológicos. Además, se insistió en que la creación de estándares comunes.

Contenido patrocinado

stats