El poder transformador de las investigaciones periodísticas
La revolución digital exige inmediatez y desata una tensión brutal por tener lo que no tiene la competencia. Una carrera que lleva a llamar exclusiva a lo que en realidad no lo es. El periodismo de investigación ha sido clave en el pasado por su capacidad para modificar la realidad y debe ser fomentado en defensa de una prensa fuerte e imprescindible
📰 Ver el monográfico completo El papel, refugio en la tormenta de la "bulosfera"
            
            J`accuse…!” (Yo acuso) titulaba a toda página en 1898 el periódico francés L´Aurore. Se trataba de una carta abierta al presidente de la República escrita por Émilie Zola, toda una declaración de intenciones que hacía temblar a la sociedad francesa, por lo que introducirían esos puntos suspensivos del titular. La cabecera se convertía así en un soporte de denuncia y de exigencia de Justicia. En su carta, Zola denunciaba un complot antisemita que había conllevado la condena a cadena perpetua en la Isla del Diablo del capitán del ejército francés, judío y de origen alsaciano, Alfred Dreyfus, acusado de espionaje. Para muchos, un símbolo de lo que han perseguido otras muchas publicaciones periodísticas a lo largo del tiempo.
La población sabe más y la Justicia ha tenido más elementos para ser ciega, -tal como se le presupone-, gracias en gran medida a la labor de la prensa. Numerosos escándalos políticos, sexuales, violaciones de derechos de todo tipo, corrupciones vinculadas al narcotráfico o al furor urbanístico han trascendido gracias a la labor de periodistas tenaces y a la confianza ciega y a largo plazo de medios de comunicación que han apostado por poner el foco en estas realidades. El objetivo es la apuesta por un periodismo del cambio, denunciar y transformar a mejor la realidad que nos rodea.
La cabecera se convertía así en un soporte de denuncia y de exigencia de Justicia
La capacidad de investigación y de denuncia de la prensa es clave para entender muchos momentos de la historia. Desde el caso Watergate que concluyó con la dimisión del presidente Richard Nixon en EEUU, a los Papeles de Panamá o el caso Wikileaks; pasando por abusos de poder en el mundo del deporte como el Fifagate o las pesquisas para denunciar el abuso a menores en el seno de la Iglesia en múltiples países. La pederastia también ha sido una realidad evidenciada por los medios en España y, recientemente, las escuchas en el caso Koldo-Cerdán o en ámbito local, la revelación de los audios publicados por La Región en los que el alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, habla con su equipo municipal y empresarios sobre su controvertida gestión del dinero público.
Con unas consecuencias de más o menos calado, la investigación y sus revelaciones son imprescindibles por su efecto transformador de la sociedad, para fomentar el espíritu crítico en el lector y por lo que contribuyen a contener el poder y a promover la Justicia. Pero no es sencillo, tal como destaca el periodista de investigación Javier Chicote (ABC) en su participación en los cursos de verano de la Universidad de Cantabria. Chicote opina que la mezcla de intereses que hay entre medios y partidos políticos, así como el poder económico que ejercen sobre los medios provoca que los periodistas de investigación sean “un producto incómodo”, además de ser un periodismo lento y caro, se necesitan medios y tiempo, algo que escasea en la dinámica actual cada vez más impactada por la inmediatez digital, el efectismo y la dificultad para proponer una lectura larga y reflexiva, por interesante que sea el contenido. Se consume rápido y se olvida más rápido aún, pero cada uno tiene su responsabilidad. La investigación desde los medios es imprescindible y marca una diferencia más entre los seudomedios y el periodismo con mayúsculas.
Prensa y verdad
✅ Watergate (1972). Bob Woodward y Carl Bernstein del Washington Post destaparon el espionaje político del presidente Nixon.
✅ Operación Masacre (1987). Investigación pionera en periodismo de investigación, firmada por Rodolfo Walsh, sobre los fusilamientos ilegales en Argentina.
✅Pederastia en la Iglesia (2002). Spotlight, del Boston Globe. demostró los abusos del ex sacerdote John J. Geoghan a 130 menores. Los medios investigaron también en otros países, incluyendo España.
✅ Papeles de Panamá (2016). Revelación de cómo figuras públicas ocultaban fortunas en paraísos fiscales.
✅Casos de presunta corrupción en España como el de Cerdán-Koldo, Gürtel, ERE, Bárcenas o los audios de Jácome fueron investigados por El Mundo, El País, ABC, eldiario.es, entre otros.
Contenido patrocinado
También te puede interesar