Santiago Villanueva: “El número de incendios este verano fue descomunal, no tenían fin"
“Vigo y el resto de concellos tienen que trabajar en actualizar sus planes de prevención y actuación en emergencias"
Al frente de la Dirección Xeral de Emerxencias e Interior desde 2018, Santiago Villanueva defiende la actuación del dispositivo “descomunal”, dice, puesto en marcha durante los incendios de este verano. Afirma que Vigo no se libra de este riesgo y afirma que Galicia cuenta con medios dimensionados para hacer frente a situaciones anómalas, si bien incide en que para mejorar la coordinación es necesario actualizar los planes municipales.
Galicia acaba de pasar por la peor ola de incendios de su historia. ¿Han hecho balance sobre lo ocurrido? ¿Cómo cree que fue la actuación de su departamento?
Efectivamente ha sido un verano muy complicado, por el número de incendios, pero condicionado por la situación climática de los meses anteriores. Teníamos una situación de sequía extrema, un calor tremendo, que no sólo era durante el día, sino que se mantenía por la noche, y además con vientos cambiantes. Todo eso condiciona la intervención y condiciona la emergencia. Y, además, sumado a un número de incendios descomunal, en Galicia tuvimos en el mes de agosto 800 incendios, que es una barbaridad, y 800 incendios implica que hay que atender los 800 incendios. Por primera vez en Galicia, en toda su historia, se decretó la situación 2 para toda una provincia, toda la provincia de Ourense, lo que implicaba la movilización de medios, no sólo para el incendio forestal en sí, sino para la protección de muchos núcleos rurales, las viviendas y la vida, que es lo primordial en cualquier tipo de emergencia. Nunca se movilizó tanta gente, el número de medios fue tremendo, descomunal, y eso permitió que aunque efectivamente se han producido muchísimos daños, se han quemado muchas hectáreas, no hayamos tenido ninguna muerte, en un incendio de estas características en donde se activó Est-Alert, donde hubo muchísimos confinamientos, donde hubo evacuaciones. Siempre hay margen de mejora en cualquier gestión de cualquier tipo de emergencia, pero yo creo que dadas las circunstancias y la situación que vivimos, funcionó razonablemente bien el dispositivo.
Habla de un cúmulo de circunstancias que recuerdan a las de los incendios de 2017, ¿hay en marcha ya planes de prevención?
La situación del 2017, si bien fue parecida, fue muy diferente, esa fue en el mes de octubre, en el puente del Pilar. Las diferencia de esta es que duró poco, duró tres días, me parece recordar, porque llovía el cuarto día o el tercer día. Aquí no, aquí la situación anómala es que duró prácticamente tres semanas, con lo cual los esfuerzos fueron muy continuos, los esfuerzos de los servicios de emergencia, y además no tenía fin. Si tú trabajas en un horizonte de tres días, los servicios los dimensionas y pueden trabajar de una forma más intensa, pero aquí hubo que mantener el esfuerzo durante prácticamente tres semanas y que no ha llovido. En todo caso, sí siempre se está trabajando, hay unos planes de actuación, los planes de la propia Xunta de Galicia, planes específicos para cada tipo de emergencia, que además conllevan la obligatoriedad de los ayuntamientos, que por sus características tienen que tener esos planes. Nuestros planes, en este caso, de la comunidad autónoma, están actualizados e instamos a los concellos que hagan esos planes de prevención. Estamos trabajando en refuerzos de servicios, en una mejor planificación, y con los nuevos instrumentos que nos permiten alertar a la población.
Mencionó la activación del Est-Alert por primera vez ¿Está preparada para funcionar en todo el territorio?
Sí, sí, esto está funcionando, lo habíamos probado envarios proyectos pilotos pero aquí se ha activado, de forma real, a finales del mes de julio, en el incendio de A Cañiza, se envía a todo el territorio, y en el caso de Orense se envió tres veces a más de 40 ayuntamientos. Se ha quedado, es un instrumento más, un instrumento que te permite avisar de una forma masiva a un determinado territorio.
Ahora en Vigo y en más de cuarenta concellos estamos en prealerta por sequía, no por inundaciones. ¿Se tiene previsto cómo actuar si la situación se agrava?
En caso de sequía, no sólo en el caso de Vigo, en el caso de la comunidad, cuando hay una sequía persistente, se convoca un comité de la seca, y ahí se buscan las actuaciones. Esperemos que no sea persistente, es ya una situación un poco anómala en Galicia, donde tradicionalmente llovía de una forma más regular, que esto se mantenga en el tiempo. Estamos viendo el mapa, parece que está al revés, parece que el sur de España es en donde está lloviendo y en el norte es en donde no tenemos agua. Ya hubo otras situaciones de sequía en años precedentes, se convocó la comisión de la sequía y se toman las medidas en función de lo que digan los técnicos, para garantizar, en primer lugar, el suministro a la población.
Entre otras muchas cosas anómalas también vivimos un apagón y Red Eléctrica, precisamente alertaba de que el riesgo existe.
Cuando se produjo el apagón, la situación de la población y la situación nuestra, en este caso, es actuar ante ese apagón. En el año 2025, un apagón de carácter generalizado es una situación como poco anómala y como poco muy... vamos, que no la teníamos pensado. En ese momento se actuó, se actuó de una forma muy rápida, activando un plan territorial y, posteriormente, otra serie de planes en donde se activó, en el 112, constituido por todos los departamentos que podían tener competencias al efecto, se gestionó bien, se gestionó muy bien, y, como consecuencia, el apagón no solo es el apagón de luz, el apagón de luz implica la falta de comunicaciones, implica que los servicios de emergencia están condicionados que no se pueden comunicar entre ellos, implica que un ciudadano que tiene la necesidad de comunicarse con la policía, con un servicio sanitario, no pueda hacerlo. Como decía, se constituyó un comité de crisis, un Cecopi, en el propio 112, integramos allí a todas las administraciones y a todos los servicios de emergencia, estaban desde los cuerpos y fuerzas de seguridad, tanto del Estado como la propia Policía Autonómica, y el resto de departamentos, en base a eso, se activaron una serie de protocolos para garantizar los suministros, en primer lugar, de los servicios sanitarios, de los propios hospitales, la comunicación a través de una red propia que tiene la Xunta de Galicia, una red de emergencias, que es la Resgal.
Centrados en Vigo ¿cuál es el mayor riesgo de emergencias al que se enfrenta?
Bueno, aquí, históricamente, lo que les puede afectar más y lo que ha afectado históricamente, la coincidencia de lluvias torrenciales con la marea alta, la evacuación del agua, todas esas circunstancias. Pero, insisto, nosotros trabajamos en la actualización de nuestros planes y los ayuntamientos, a su vez, tienen que trabajar en la actualización de los planes, para que todas las administraciones, en el caso de Vigo, pero en el caso de cualquier ayuntamiento, cualquier zona de Galicia, que todos podamos actuar coordinadamente.
Ahora mismo ¿hay una buena coordinación entre todas las administraciones, o se ve afectada por la crispación política?
En la gestión de la emergencia funciona de una forma razonablemente buena la coordinación, es que, además, no puede ser de otra forma, en la gestión de la emergencia estamos todos a ello.
Contenido patrocinado
También te puede interesar