Pikete: “Falta industria musical en Vigo, ojalá se apueste en un futuro por ella”

"Empecé muy pequeño con la música, la tenía en casa, pero no fue hasta los 14 años cuando empecé a escribirla", dice el cantante de trap

Entrevista a Pikete, cantante vigués de trap | Atlántico

El artista urbano Hugo Sacristán ‘Pikete’ (Vigo,1997) tuvo que hacer las maletas para triunfar en la música. Esa que lleva con él toda la vida. Vivió un verano muy agitado con la gira Los40 Summer, y ya cruzó el Atlántico con su éxito “El periódico de ayer”, actuando en Bogotá o Medellín. Recarga pilas en Vigo, la mejor ciudad del mundo para él, antes de volver a girar con su música.

Recién llegado de América, ¿cómo fue la presentación del sencillo?

Increíble. Era la primera vez que estaba en esos dos países. En Colombia y en México. Y fue una experiencia única. La gente nos apoyó muchísimo, notaba a cada momento el calor de la gente. La reacción fue buenísima. Todo salió a pedir de boca.

Mezcla en sus temas trap y reggaeton, con un toque de poco. ¿Cómo fueron sus inicios?

Empecé muy muy pequeño, con mucha música en casa. Mi padre fue promotor en su día, tenía discotecas aquí en Vigo y algunos locales con música en directo. Mi madre también tenía locales muy ligados a la música. Y de ellos, me empezó el gusanillo. Pero hasta los 14 o 15 años no tuve esa curiosidad por empezar a componer, solo la escuchaba. Y siempre con los amigos. Quedábamos en la plaza, nos enseñábamos nuestras letras y mejorábamos. Fue muy natural.

Y de ahí, al estudio.

Todo con los amigos. Uno que también hacía música me invitó a un estudio en Moaña. Fuimos allí a grabar y resultó que las primeras demos, molaban mucho. Entonces, fuimos trabajando más en ello. Investigando más en la música.

Este año, Los 40 Principales te llama para realizar una gira con ellos. ¿Era la oportunidad?

Por supuesto. Contactan a través de mi sello discográfico porque la canción que hice con Maisak, “El periódico de ayer”, gustó mucho. Empezó a sonar en las radios. Fue mucha carretera, muchos kilómetros. Y una locura, porque llegábamos a un escenario y delante estaban 30.000 personas que querían escuchar tu música. Y, al día siguiente, a las 7 de la mañana ya te encontrabas en carretera para ir a otra ciudad. Lo bueno es que llegamos a mucha gente y teníamos un nuevo show que la gente reaccionó muy bien. Todo nuevo. Creo que fue el momento adecuado para mí, pero reconozco que fue muy duro. Mucho cansancio.

¿Es la industria musical tan difícil y voraz como parece?

Es difícil. No reside tanto la dificultad en estar dentro del circuito, sino que los productores te miren. Que se fijen en ti y que apuesten. Pero el ser constante se premia mucho. Si haces un tema al año, nadie se va a fijar. Entonces, te quedas fuera. En España, que apuesten por la música urbana es muy difícil, en latinoamérica es más fácil. Da igual el talento que se tenga, no vale de nada si no hay muchísimo trabajo detrás.

Ahora reside en Madrid. ¿Por qué su marcha?

Sentí que lo necesitaba. La música urbana en Vigo no era nada, tocas techo muy pronto, musicalmente hablando. Y yo tenía mucha ambición. En Madrid están todos los sellos discográficos, los artistas… No me lo pensé mucho. Aquí falta industria musical, ojalá se apueste en un futuro por ella. Si la hubiese, yo no me movería de aquí. Como en Vigo, no se está en ningún lado. Pero en el tema trabajo, te limita mucho. Ojalá no me tuviese que mover, porque yo me crié aquí. Mi familia y amigos están aquí. Levantarme en Vigo no es lo mismo que hacerlo en Madrid. Soy un amante de Vigo.

¿El cantante favorito con quien ha colaborado?

Es difícil, pero me quedo con Ryan Castro. Todavía no salió la canción, lo hará en breve. Antes lo escuchaba mucho y acabé grabando con él. Un sueño.

Contenido patrocinado

stats