El papel gana presencia en las cifras del sector del libro

Las publicaciones en formato físico, cada vez más utilizadas en toda Europa, desplazan a los digitales

📰 Ver el monográfico completo El papel, refugio en la tormenta de la "bulosfera"

Los libros en formato papel siguen siendo el mejor aliado de la cultura.
Los libros en formato papel siguen siendo el mejor aliado de la cultura. | Atlántico

El sector de la industria del libro alcanzó en 2024 los 3.037,51 millones de euros de facturación, unas cifras que solo se habían registrado antes de la crisis de 2008. Desde entonces se ha ido acumulando un crecimiento continuado, como se desprende del informe de Comercio Interior del Libro, realizado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE).

Según detalló el presidente de la federación, Daniel Fernández, este incremento de facturación con respecto al año anterior, 2023, ha sido del 6,3%, lo que significa que desde el año 2021 se ha aumentado un 5% cada año.

“Ese crecimiento sostenido consolida en Europa algo que parte de nuestros colegas europeos empiezan a llamar la excepción ibérica. Mientras en otros países de Europa los índices de compra de libros o se mantienen o descienden ligeramente, España y Portugal han crecido de una forma notable”, añadió.

Aunque sí se había recuperado el número de ejemplares vendidos -con precios “contenidos”- Fernández reconoce que se ha “tardado” en recuperar la facturación. Durante 2024, las ventas de libros ascendieron a 194,50 millones, lo que representa un 5,6% más con respecto al anterior ejercicio. En cuanto al precio medio del libro, se ha incrementado en 0,003 céntimos, siendo la media del ejemplar de 14,69 euros.

Desdigitalización de las aulas

En lo que respecta a las materias de la edición, todas han crecido a excepción del libro de texto, que según ha explicado Fernández, es el género “más vinculado a las políticas de las administraciones públicas” y condicionado por los cambios de leyes educativas. “Está pasando momentos difíciles”, señaló, aunque la Federación advierte que ese panorama cambiará mucho dado el inmediato proceso de desdigitalización de las aulas que se está viviendo en la mayoría de los países de Europa y que la mayoría de las comunidades españolas ya están poniendo en marcha.

Sin contar estos libros, el incremento de la facturación sería del 9,9%. En concreto, la ficción de adultos y la literatura infantil y juvenil registraron incrementos del 14% y el 10,9%, hasta los 709,34 y 551,48 millones de euros, respectivamente.

Entre los géneros de novela, la novela contemporánea sigue copando la mayor parte de los ingresos, con 348 millones de euros. Por otra parte, los libros de no ficción y el cómic también registraron incrementos del 7% y el 5%, con 909,33 y 70,21 millones de euros cada uno de ellos. Así, han recordado los datos del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024, que indicaba que son precisamente los jóvenes de entre 14 y 24 años los que más leen, siendo el 75,3% de la población general.

“Nunca sobran libros”

En cuanto al volumen de libros que se editan en España, el presidente de la Federación muestra su total y absoluto rechazo ante la idea de que hay “sobreproducción” del mundo editorial y ha advertido de que es “peligroso” decir que sobran libros.

“Es muy peligroso decir que sobran libros. No sobran libros nunca. El mercado, porque estamos bajo las reglas del mercado, nos regula a todos. Personalmente me preocupa porque cuando empezamos a decir que sobran libros se me aparece la sombra de quién va a decir cuántos y qué libros sobran y quién va a autorizar los libros que deben ser publicados o quién va a decir los que no merecen ser publicados”, reflexiona Fernández.

Librerías y cadenas de librerías siguen siendo los principales canales de venta de libros, acumulando 1.660,99 millones de euros -el 58,2% del total-. Al analizar por canal, las librerías elevaron sus ingresos en un 8% respecto a 2023, al sumar 1.101,78 millones de euros, mientras que las cadenas de librerías lo hicieron un 2,2%, finalizando el año con ventas por 559,21 millones de euros.

De estas cifras, 2.858,01 millones correspondieron a libros editados en formato papel (+5,8%) y 165,57 millones de euros (14,9%) a libros en soporte digital. A ellos se sumaron 13,93 millones en otros soportes (+15,8%).

5,6+% de incremento en la venta de libros durante el 2024, con respecto año anterior

Destinos de exportación

En cuanto al volumen de exportaciones, las ventas del sector del libro alcanzaron, en 2024, los 381,08 millones de euros, 1,16% más que en el ejercicio 2023. De ellos, 361,31 millones de euros correspondieron a las exportaciones del sector editorial, un 4,04% más que el año anterior.

Así, los principales destinos de las exportaciones fueron países como México, con 63,60 millones de euros; seguido de Francia, 62,37 millones de euros; Argentina, 31,54 millones de euros; Italia, 23,05 millones de euros y Reino Unido, 18,90 millones de euros.

El hábito lector, realidad cada vez más consolidada

Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España ha subrayado en diversas ocasiones la importancia de la lectura y el papel fundamental del libro en la sociedad. Según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024, el porcentaje de españoles que leen por ocio ha superado por primera vez el 65% de la población, lo que refleja una consolidación del hábito lector en el país. Fernández ha destacado que este crecimiento es clave para el desarrollo cultural y democrático, afirmando que “las sociedades más lectoras son las más libres y prósperas”.

Uno de los aspectos que Fernández ha enfatizado es el papel del libro en papel frente a las nuevas tecnologías, señalando que la lectura en formato físico favorece la concentración y la comprensión lectora, aspectos que se ven afectados por la sobreexposición a pantallas digitales. Estudios recientes han demostrado que leer en papel mejora además la retención de información y el desarrollo del pensamiento crítico.

Contenido patrocinado

stats