Los países más desarrollados tienen más lectores de prensa
Las causas están en la confianza en los medios, una educación de calidad y la cultura de la lectura
📰 Ver el monográfico completo El papel, refugio en la tormenta de la "bulosfera"
            
En los países más desarrollados las cifras de lectores de prensa escrita son las más altas del mundo. En los países nórdicos se lee más prensa debido a una combinación de factores culturales, educativos y socioeconómicos. La confianza en los medios de comunicación, la alta alfabetización y el énfasis en la educación cívica son elementos clave que contribuyen a esta alta tasa de lectura de noticias.
Entre los factores que explican la alta lectura de prensa en los países nórdicos están los altos niveles de confianza que los ciudadanos tienen en sus medios de comunicación, lo que se traduce en una mayor disposición a consumir sus contenidos.
La combinación de confianza en los medios, educación de calidad y una cultura de la lectura bien establecida contribuye a que los países nórdicos sean líderes en lectura de prensa
Otro de los factores es la inversión en educación universal y gratuita que fomenta una población alfabetizada y con pensamiento crítico, lo que incluye la capacidad de evaluar y comprender la información de los medios. Los sistemas educativos nórdicos a menudo incluyen educación cívica, enseñando a los ciudadanos sobre la importancia de la participación ciudadana, la libertad de prensa y el papel de los medios en una democracia.
Además, en los países nórdicos y centroeuropeos la lectura es valorada y fomentada en la sociedad, con una fuerte tradición de leer libros y periódicos, tanto en formato físico como digital. En el caso de los países nórdicos tienen una alta disponibilidad de acceso a la información, con leyes que garantizan la transparencia y el acceso a documentos públicos. La existencia de una amplia gama de medios de comunicación, incluyendo servicios públicos de radiodifusión y una variedad de periódicos y revistas, ofrece a los ciudadanos diversas fuentes de noticias y perspectivas.
En resumen, la combinación de confianza en los medios, educación de calidad y una cultura de la lectura bien establecida contribuye a que los países nórdicos sean líderes en lectura de prensa.
El consumo en España difiere entre comunidades autónomas
En España, durante 2024, el consumo de prensa siguió una tendencia mixta.
Los diarios en España registraron en ese periodo un total de 5.512.000 lectores diarios, según la tercera oleada del EGM de diciembre de 2024. El grupo de edad de 45 a 54 años es, según esos datos, el que más utiliza los periódicos, mientras que el consumo entre los jóvenes de 14 a 24 años es menor. Un porcentaje significativo de la población lee periódicos semanalmente, y un porcentaje menor lo hace a diario. Internet lidera el consumo de medios en España, con un promedio de 245 minutos diarios.
En España, el consumo de prensa varía significativamente entre comunidades autónomas. Asturias lidera con el porcentaje más alto de lectores de diarios impresos, mientras que otras comunidades como Andalucía y Castilla-La Mancha tienen porcentajes más bajos. La penetración de la prensa digital también difiere entre regiones, con Navarra destacando en el consumo de prensa en general, tanto impresa como digital.
La comunidad con mayor porcentaje de lectores de diarios impresos, con un 40.1%, es Asturias. La segunda es Galicia (38,7%), donde los periódicos locales y por tanto más cercanos al lector tienen el mayor peso de todas las comunidades; la tercera es Navarra (38,1%), la cuarta La Rioja (36,4%) y la quinta Cantabria (35,1%). Catalunya, con un 22,5%, está por debajo de la media española (22,8%), y Madrid queda todavía más por debajo con un 17,8% de la población lectora de periódicos. Sólo dos comunidades tienen menos lectores de periódicos en papel que Madrid: Andalucía (17%) y Castilla-La Mancha (14,5%), que cierra el ranking.
El caso de España
En los últimos dos años, la audiencia de los diarios pasó del 42,6 al 40,6% de la población que declara leerlos. Como en ese tiempo la lectura en papel se mantuvo en el 13,7%, cabe atribuir dicho descenso a que quienes leen la prensa en internet pasaron del 34,0 al 32,1%. Aunque aún es pronto para señalar lo anterior como una tendencia clara para la prensa, no es menos cierto que en la última década la lectura de diarios consiguió mantenerse en el entorno del 40% gracias a que la caída de lectores en papel fue compensada con el crecimiento de quienes acudían a las ediciones digitales de los propios diarios, con los que estos en muchos casos comparten redacciones y contenidos.
Estos datos proceden del Marco General de los Medios en España 2024, que acaba de publicar la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC). En este estudio se recoge información cuantitativa sobre las audiencias de los medios en España, pero también sobre la estructura sociodemográfica del país y el equipamiento y consumo de los hogares.
La lectura de periódicos sigue siendo muy alta en el mundo
Un estudio del Oxford Internet Institute, elaborado por la prestigosa universidad de Reino Unido, revela que los países más ricos imprimen más diarios por persona que el resto. Noruega, Suecia y Dinamarca, junto con Japón, tienen el número más alto de diarios impresos, entre 451 y 600 diarios cada 1.000 personas.
Los investigadores detrás del informe, Mark Graham y Stefano de Sabbata, aseguran que los cinco diarios con mayor circulación del mundo están en Japón, pero lo cierto es que la lectura de periódicos sigue siendo muy alta en el mundo.
Según World Association of Newspapers and News Publishers (Wan-Ifra), 2.5 mil millones de personas leen el diario impreso con regularidad, y más de 2.2 mil millones lo hacen en Internet, o tienen a capacidad de obtener el contenido en su teléfono móvil.
El crecimiento de la circulación de periódicos en Asia, está compensando las pérdidas de circulación en los Estados Unidos y Europa Occidental. Aunque Europa occidental y América del Norte tienen los niveles más altos de lectores por región, en los últimos años, Hong Kong y Corea del Sur, dos de los países más conectados del mundo, se unieron a la relación de las naciones con niveles extremadamente altos de lectores, una tendencia que cobra cada vez más peso en la cultura oriental y de la que Europa está tomando ejemplo.
Contenido patrocinado
También te puede interesar