Ni es lo mismo ni da igual

📰 Ver el monográfico completo El papel, refugio en la tormenta de la "bulosfera"

Publicado: 03 ago 2025 - 17:50

La prensa en papel, refugio en la tormenta de la bulosfera
La prensa en papel, refugio en la tormenta de la bulosfera | La Región

"Vladímir, ¡PARA!”, gritaba por escrito Donald Trump a Putin en la red social X, en un alarde de alta diplomacia tuitera, para que parase de matar en Ucrania. Se reniega de las redes por considerarlas un foro de falsedades, al tiempo que se usan cada vez más por los responsables de lo público para saltarse el papel indispensable de los periodistas. Por ellas se canalizan mensajes y anuncios políticos, verdades y falsedades, cada vez más evitando la confrontación con los medios y, por lo visto, hasta se eligen como vía para intentar parar una guerra. Pero no es lo mismo estar en red que estar enredado o enredar.

Conviene reivindicar la profesión en el momento actual de urgente transformación y confusión mediática. Cuesta discernir quién comunica, importa poco por dónde y no se reflexiona sobre el para qué

Tras el retiro reflexivo del presidente del Gobierno, del que se ha cumplido un año, Pedro Sánchez mostraba preocupación por la desinformación. Se decidió, entonces, a ”restaurar plenamente la confianza en la democracia, hacerla más libre, más limpia” a través de 31 medidas incluidas en el Plan de Acción por la Democracia, entre las que figura la creación de un registro de medios en base a unos criterios para diferenciarlos de otras plataformas “cuya finalidad no es informar”. Al margen de si es o no necesaria la intervención gubernamental, hoy por hoy, el periodismo convive con intrusismo, seudomedios, bulos, incluso alguna que otra maniobra que no parece muy transparente, como la creación de una nueva televisión.

Conviene reivindicar la profesión en el momento actual de urgente transformación y confusión mediática. Cuesta discernir quién comunica, importa poco por dónde y no se reflexiona sobre el para qué. No son lo mismo el medio y el canal. La diferencia se inculca a los profesionales en su formación. Porque sí, ante ese ninguneo del periodismo de “si ahora con un teléfono y echarse palante, cualquiera puede”, el periodista se hace. Transmitir la realidad con honestidad, precisión, imparcialidad o sentido de la justicia, son palabras mayores como para que todo y todos valgan. No silenciar ninguna de las 7 uves dobles (qué, dónde, cuándo, cómo, quién, por qué y para qué) es de primero de curiosidad periodística, un compromiso que no suscribe el que juega a ser un medio e impone respuestas antes de formular las preguntas. Su compromiso es con intereses particulares o partidistas, no con el deber de informar.

Contenido patrocinado

stats