Lonza Porriño amplía instalaciones para fabricar nuevas terapias biotecnológicas
El proyecto, que suma 2.000 metros y transforma el área logística, permite ampliar capacidades de almacenamiento
            La farmacéutica Lonza está en pleno proceso de expansión de sus instalaciones logísticas en O Porriño, una inversión que reforzará la eficiencia operativa de la planta y su capacidad de almacenamiento, para apoyar el futuro crecimiento y permitir a la compañía satisfacer las necesidades de sus clientes.
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, acompañado por el alcalde de O Porriño, Alejandro Lorenzo, la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, y la delegada de la Xunta, Ana Ortiz, visitó ayer Lonza Porriño y sus obras.
El proyecto, que ya ha iniciado los trabajos de edificación, transforma el área logística existente e implica la construcción de nuevos espacios sobre una superficie de 2.000 metros cuadrados anexos a las actuales instalaciones, distribuidos en planta baja más tres niveles, destinados a ampliar las capacidades de almacenamiento de la firma. La nueva área logística estará dotada con sistemas de alta tecnología que permiten mejorar la eficiencia operativa y optimizar el almacenamiento y transporte seguro de productos biológicos, garantizando su integridad y trazabilidad.
El director de Lonza Porriño, Fernando Rodríguez Martín, afirmó que este proyecto “fortalecerá la infraestructura tecnológica del emplazamiento y refleja el compromiso de inversión de Lonza con esta planta, no solo en cuanto a eficiencias de capacidad productiva, sino también a seguir reduciendo la huella medioambiental. Este hito también marca un paso adelante en el futuro de crecimiento en Galicia, reforzando la posición de la región como un centro biotecnológico global y apoyando el desarrollo de terapias innovadoras con impacto significativo en la salud mundial”.
En el marco de esta visita, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, pudo conocer de primera mano las capacidades de Lonza Porriño, la única planta de producción de la compañía en España. Rueda destacó “el papel de esta empresa como ejemplo del modelo de la Galicia innovadora, abierta y basada en el talento”. Subrayó “la importancia de la colaboración público-privada que desde 2009 permite la formación en la empresa de más de 160 alumnos y alumnas de FP gracias al convenio firmado con la Xunta, vigente hasta 2029”. Además, enmarcó esta cooperación “en la Estratexia de Consolidación delo Sector Biotecnológico 2021-2025, que moviliza 662 millones de euros y consolida a Galicia como referente europeo en biotecnología e innovación”. Igualmente incidió “en los esfuerzos de la Administración gallega por potenciar un sello propio de I+D+i, siendo Galicia la comunidad autónoma que más aumenta su inversión en esta actividad, con un 28% más, por encima de los 960 millones”.
Las instalaciones de la planta suman un total de 35.000 metros cuadrados. Lonza Porriño se dedica a la fabricación bajo contrato de anticuerpos monoclonales y proteínas terapéuticas, y es especialista en el escalado industrial y la fabricación de nuevos tratamientos contra el cáncer, así como enfermedades raras y autoinmunes. En Lonza Porriño trabajan más de 540 personas.
Rueda pone en valor el crecimiento de la biotecnología
Alfonso Rueda puso en valor el papel de Lonza como ejemplo del modelo de Galicia que el Gobierno autonómico promueve: innovadora, abierta al mundo y orgullosa de su talento. Rueda destacó la importante inversión que está haciendo Lonza Biologics en Porriño, con más de 60 millones en cinco años y, subrayó, que Galicia se consolidó como una auténtica biorregión de referencia. Un territorio que une conocimiento, innovación y compromiso, y en el que empresas como Lonza desempeñan un papel esencial: “Aquí se hacen cosas muy importantes de las que hay que presumir. Este es un centro clave en la fabricación de medicamentos punteros del mundo. De los que salvan vidas”, puso en valor el presidente. Con la Estrategia de consolidación del sector biotecnológico 2021-2025, el Gobierno gallego prevé movilizar 662 millones de euros para fortalecer el sector. Galicia cuenta con cerca de 70 empresas centradas en la biotecnología y más de 160 compañías que desarrollan servicios basados en esta tecnología. El sector creció un 6% en empleo con 1.700 profesionales
Contenido patrocinado
También te puede interesar