Juan María Pou: “Dedicarse a investigar no debería tener tanta incertidumbre”

El catedrático en Física Aplicada de la UVigo acaba de recibir la medalla Isidro Parga Pondal de la RAGC

Entrevista a Juan María Pou, catedrático de la Universidad de Vigo | Atlántico

Décadas de trayectoria investigando aplicaciones del láser avalan a Juan María Pou, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Vigo y recientemente galardonado con la medalla Isidro Parga Pondal por la Real Academia Galega da Ciencia (RAGC), un premio que él insiste que es un reconocimiento colectivo.

¿Qué significa para usted este galardón?

Para mí es un reconocimiento a un colectivo de gente que empezó a trabajar en aplicaciones del láser en los años 80, liderados por el profesor Pérez Amor. Yo estoy muy agradecido y es un honor recogerlo, pero para mí es un reconocimiento a este grupo.

¿Qué le llevó a investigar sobre láseres?

Yo era un alumno de Industriales y el profesor Pérez Amor organizó un congreso internacional sobre láseres. Al ver las posibilidades que había, hice un proyecto de fin de carrera con este profesor y desde entonces sigo trabajando en esto. Es apasionante porque hay muchísimas aplicaciones.

¿Cuál diría que es su logro más relevante o que más te ha gustado?

Por ejemplo, poder aplicar el láser a desarrollar nuevos materiales para implantes y prótesis. Ayudar a resolver problemas de salud para mí es un logro muy interesante. También hemos desarrollado fibras nanométricas, que tienen unas posibilidades muy grandes y es algo que no se ha hecho nunca y lo hemos patentado.

Actualmente, ¿en qué proyectos trabaja?

Estamos trabajando en una línea de aplicar el láser a la sostenibilidad, y en particular estamos coordinando un proyecto europeo del Consejo Europeo de Innovación, que es una convocatoria muy competitiva, y nos dedicamos a usar el láser para reciclar vidrios que actualmente no se reciclan, por ejemplo, los vidrios de los móviles o los de los envases para los productos farmacéuticos que tienen unas características especiales. Hay un campo de vidrios enorme, muy variado y con muchas posibilidades, y nosotros estamos desarrollando una técnica para poder reciclarlos.

El láser tiene muchísimas aplicaciones.

Exacto, la cuestión es entender bien la herramienta: cómo funciona, cuáles son sus características… Y luego entender cómo interacciona con diferentes materiales. Por ejemplo, tenemos un proyecto para soldar aluminio con acero, es muy complejo, es una aplicación industrial con empresas del sector de automoción. Estamos también generando nanopartículas para aplicaciones bactericidas, para que no haya infecciones en los implantes. Son muy variadas las aplicaciones.

¿Cree que falta apoyo institucional a la ciencia?

Yo creo que es un momento bastante bueno. Eso sí, hay que buscar los apoyos, no rendirse cuando las convocatorias no salen. Lo que sí que falta es que los investigadores más jóvenes puedan tener una cierta estabilización, una cierta carrera, no asegurada, pero por lo menos ver ese camino sin esa incertidumbre. De poder responderse las preguntas “¿y qué voy a hacer cuando termine la tesis? ¿Qué voy a hacer después si termino una beca postdoctoral?” Hay personas que se estabilizan con 45, esto no puede ser. Tiene que entenderse que es un trabajo muy necesario para la sociedad. ¿Qué ha hecho China? Apostar por la investigación. Y eso es lo que permite que las sociedades se desarrollen.

Es hasta paradójico cuando se necesitan jóvenes para hacer el relevo generacional, ¿no?

Exacto, esa es un poco la paradoja, efectivamente. No digo que se les aporte seguridad, pero por lo menos un camino. Si yo trabajo y hago lo que se supone que tengo que hacer, pues voy a poder seguir ese camino. Pero si el camino es incierto, o el camino cambia cada vez que cambia un equipo rectoral o cambia un gobierno en determinada institución, no puede ser. Esto está empezando a verse, pero necesitamos que esté mucho más marcado, independientemente de los vaivenes políticos, para que realmente los jóvenes se vean, ya no sólo atraídos al principio, sino que digan “yo puedo seguir por este camino”.

Contenido patrocinado

stats