Juan Ferrón: “El podio es un momento único, espero repetirlo en individuales”

“No veo de un ojo y no distingo a los nadadores que tengo al lado; nado a mi ritmo, sin referencias”, cuenta el nadador paralímpico

Entrevista a Juan Ferrón, nadador paralímpico | Atlántico

El nadador Juan Ferrón (Vigo, 2003) obtuvo su primera medalla internacional con una plata en el Campeonato del Mundo de Singapur en la prueba del 4x100 estilos mixto. Lo hizo tras la quinta posición en 200 mariposa, que es su prueba, en un evento en el que compitió con una lesión intercostal que limitó mucho su capacidad. En todo caso, se mostró como uno de los mejores mariposistas del mundo en su nueva categoría, la S12, tras la última evalución de su discapacidad del comité médico, que regula la natación adaptada.

¿Cómo vivió esa plata en el relevo mixto?

Es una medalla que me hizo mucha ilusión ganarla porque llegó en relevos, que es una prueba por equipos. Aunque todo el mundo dice que la natación es un deporte individual, ganar en relevos una medalla internacional me hace mucha ilusión. Además, da por terminada la temporada que fue muy dura. Tanto por lo larga que fue como por diversos aspectos que pasaron. En junio me hice daño en el hombro por hacer el cafre en el gimnasio y a las tres semanas de nadar en el Mundial me salió en la costilla izquierda un bulto, que venía de una inflamación del periostio, que es una fibra que recubre a las costillas. Cualquier variación del tronco me provocaba un pinchazo que me hacía imposible nada. Por lo tanto, estoy muy contento y subir al podio es un premio por todo lo que sufrí.

¿Cómo es subir a un podio?

Participar en una Campeonato del Mundo requiere un preparación especial porque, antes de competir, ya tienes que estar en una cámara de salida quince minutos antes de correr. Vas de silla a silla y tienes que llegar tras el calentamiento y tienes que tener cuidado de no enfriarte ahí, porque era algo que me pasaba. Además, los rivales están al lado, y hay gente que es un poco tonta y se pone a hacer flexiones, a silbar… A otros escuchas su música porque la tienen muy alta. En las ceremonias de entrega también hay que ir a una cámara previa de salida y, al no ir solo, lo llevé mejor. Aparte de la medalla, hicimos el récord de Europa, así que estoy muy contento. También tengo que agradecer que me hayan dejado nadar el relevo porque llegué lesionado. De regreso a la ceremonia, tengo que decir que todo va muy medido y escalonado. Una vez sales y estás en el podio, con todas las luces apagadas, es un momento único. Espero que algún día lo pueda vivir en un prueba individual. Siempre vi en la televisión competiciones e, incluso, me emociono un poco. Estar allí arriba escuchando un himno, que fue el de Brasil, resultó muy bonito. Ojalá pueda estar en uno que suene el himno de España, pero tengo que decir que fue un acto espectacular. Ojalá tener unas gafas en la que grabar el acto y compartirlo con la gente.

¿Cómo fue la campaña a nivel individual?

Muy bien. Tuve muchos problemas en verano y resultó larga la campaña. Estoy contento con el quinto puesto del 100 mariposa. Del resto de pruebas que nadé, lo hice por respeto a los rivales ya que estaba apuntado y no me parecía ético darme de baja. Mi preparador me dijo que no estaba a punto para competir y tenía que aprovechar la oportunidad para saber lo que era una cámara de salida, conocer como comportarse en un Mundial e, incluso, poner nervioso a los rivales, aunque fuese sin motivo. Al final, es adquirir importancia y sí que estoy orgulloso de ese quinto puesto. Realmente, ya sé que los próximos años puedo hacerlo mucho mejor y nadar en tiempos de podio o, incluso, hacer menos. Así que, a por ello.

Ahora toca recuperarse bien.

Tengo que descansar e intentar reponerme. Me dijeron los médicos que tengo en la zona de la costilla como un callo que está inflamado. Aún tardará un poco en irse, por lo que voy a estar parado todo octubre y comenzaré el 1 de noviembre a entrenar, si la costilla no me da problemas. Si los hay, hasta que me encuentre en plenas condiciones.

¿Estaba en tiempos de pelear por medallas?

Ahora en sencillo decirlo, pero me encontraba muy rápido. Incluso pese a la lesión de hombro, me encontraba en tiempos de luchar por la medalla. Es un Mundial postolímpico que siempre están los rivales algo más tranquilos. Era algo que yo también me podía permitir, pero creo que tengo el cupo de lesiones de este ciclo olímpico cubierto. Espero no tener más y me voy a cuidar para que así sea. El objetivo es nadar en tiempos de podio. Si los oponentes todavía rebajan más el tiempo, le doy la mano y ya está. Pero sé que si mejoro mis marcas, voy a estar ahí.

¿Cómo es su día a día?

En un día normal, me levanto sobre las 7:30 y voy a clase hasta las 10:45. A las 11:00 ya voy al agua y, al salir, ya tengo una hora de gimnasio. Como, hago una siesta o estoy a mis cosas, y, si hay nuevo entrenamiento, es de 17:30 a 19:00. Salgo con calma, cenó a las 20:00 porque me acostumbré así y, a partir de ahí, ya estoy a mis cosas en la habitación. Estudio o lo que sea. Es así el alto nivel y estoy con el Grado de Actividades Físicas y del Deporte. Llevo un día de alto rendimiento al máximo. Y, en ocasiones, tienes que quedarte en casa y renunciar a planes que te gusten por la tarde o noche para descansar. La alimentación hay que cuidarla y, en mi caso, no puedo beber bebidas con gas porque al día siguiente me sientan mal en el entrenamiento… No es cuestión de obsesionarte, pero sí tener una vida sana de hacer cosas que te beneficien para encontrarte bien, física y psicológicamente, para poder rendir.

¿Por qué hace mariposa?

Empecé en la espalda, pero como en el Natación Mos éramos tres y queríamos ir al Gallego de relevos… Me dijeron que tenía que hacer mariposa para meterme en ese equipo y así empecé. Además, la espalda, al no ver bien boca arriba, lo fui dejando. Así se convirtió la mariposa como mi mejor prueba.

¿Cuántas categorías hay en su disciplina?

Está la S11, que es la gente que no ve o ve muy poco, que pueden ser luces o sombras. Lo que hacen es taparle por ojos y así se aseguran que van todos igual. La mía es la S12, que es la que entré ahora. Tiene unos parámetros según lo que veas. Yo estoy dentro del primer parámetro y por eso entré en el grupo y luego están los que ven un poco más, que son los S13. En mi caso, no veo nada por mi ojo derecho y por el izquierdo algo. Siempre explico que la gran diferencia con la siguiente categoría es que yo no veo nada de los nadadores que van a mi lado. Siempre voy a mi propio ritmo, sin referencia. Los S13 pueden ver dos o tres calles a su lado. Entreno siempre con mis tiempos, pero sin ver a otros porque no los veo. Creo que es la gran diferencia entre los S12 y los 13. Se está comentando que quieren juntar las categorías. Si me lo dices hace un año, digo que me da igual. Ahora que soy 12, digo que no. A mi entender, creo que hay una diferencia clara y pasa por competir con referencia o sin ella.

¿Cómo valora el cambio de categoría por la visión?

Me modificación la categoría el pasado año. Y la asumí con mucho respeto a mis rivales. Y se vio que sigue siendo una división muy dura. Igual no es tanto como una S13, pero sí que estamos los primeros en un margen de tiempo muy reducido. Al mínimo despiste, pasas de ser segundo a quinto. Y, en S13, hay nadadores que están muy cerca de los nadadores convencionales.

¿Usted, con su visión puede dar bien la vuelta a la piscina?

Vas adquiriendo herramientas para controlarlo. Por ejemplo, en el CAR de Madrid, que entreno todo los días, lo tengo todo calibrado. Pero, al llegar a una piscina nueva, el entrenador siempre me dice que me fije en los suelos y tome referencias para saber el lugar en el que estoy. Es buscarse las cosas para que te cuadre bien y no te comas la pared. En el relevo me pasó y después me vacilaban mucho diciéndome que no iba a querer cenar porque me comí la pared.

Contenido patrocinado

stats