El Concello ejecutó el 39% de sus cuentas y estima llegar al 90%
El gobierno local dio cuenta del cumplimiento del presupuesto en el primer semestre, afirmando que está “dentro de la normalidad”, mientras que la oposición lo ve insuficiente
El gobierno local dio cuenta ayer en el pleno de la ejecución del presupuesto municipal a los grupos políticos. El concejal de Hacienda, Jaime Aneiros, presentó los datos correspondientes al 30 de septiembre. Según explicó, las obligaciones de pago alcanzaron los 177 millones de euros, una cifra similar a los pagos efectivamente realizados. Los ingresos ordinarios ascendieron a 174 millones, lo que, en palabras de Aneiros, demuestra “una ejecución acompasada y dentro de la normalidad”.
Aneiros detalló además que había 275 millones comprometidos, de los cuales 154 correspondían a contratos, 24,5 millones a subvenciones y 45,5 millones a inversiones. El edil aseguró que según las previsiones del Concello la ejecución del presupuesto concluirá el año en torno al 90%, calificándola como “una ejecución ordinaria y estable”.
Sin embargo, la concejala del PP Patricia García criticó duramente los datos presentados por el gobierno local. “El presupuesto total asciende a 447 millones y solo se ha ejecutado un 39%”, señaló. Calificó la situación como “un reflejo de la incapacidad de gestión de este gobierno”, que según dijo, continúa “subiendo impuestos sin traducirlos en mejoras reales para la ciudadanía”.
García señaló que, en el capítulo de inversiones, solo se ha ejecutado un 7,75% del total. “Es una muestra clara de la falta de impulso y de planificación”, añadió, acusando al ejecutivo de convertir los anuncios en simples titulares.
Por su parte, el portavoz del BNG, Xabier Igrexas, calificó el 39% como una “inejecución de récord” y también destacó que, de los 133 millones previstos para inversiones, solo se ejecutaron 10 millones. “Es dinero de los vigueses que queda sin gastar por pura incompetencia”, subrayó.
Por otro lado, Jaime Aneiros también destacó ayer en su intervención en el pleno que Vigo paga a sus proveedores en un plazo medio de cinco días, “mientras Ourense tarda 70, Santiago 91, A Coruña 50 y Pontevedra 26”. Aseguró que esta agilidad demuestra “solvencia, liquidez y buena gestión”, y que en el último trimestre se realizaron 1.600 pagos por un total de 40,5 millones de euros.
No obstante, Igrexas replicó que “no tiene sentido presumir de pagar rápido cuando quedan 270 millones sin gastar”, y García coincidió en que “la falta de ejecución convierte la tesorería en el espejo de la inacción”.
La Corporación pide conocer los gastos de Turismo de Galicia
El pleno solo aprobó ayer una moción por unanimidad. Se trató de una propuesta de los socialistas que instaba a la Xunta a publicar las cuentas de Turismo de Galicia correspondientes a los últimos quince años, incluyendo todos los gastos vinculados a campañas publicitarias para constatar si hubo subvenciones a aerolíneas que operan desde el aeropuerto de Santiago.
El portavoz socialista, Carlos López Font, afirmó que el Ejecutivo autonómico “financiaba vuelos desde Santiago mientras negaba el mismo trato a Vigo”. Desde el PP lo negaron una vez más, insistiendo en que los socialistas “insisten en su mentira”, pero el concejal Miguel Martín anunció su voto favorable “para no dar pie a que se diga que el PP está en contra de la transparencia”.
Otra de las mociones del PSOE reclamó a la Xunta que asuma la gestión de los servicios educativos complementarios como comedores, aulas matinales y actividades extraescolares, y recupere el programa de gratuidad de libros de texto para todo el alumnado en educación obligatoria, que fue aprobada con los votos favorables del PSOE y el BNG.
En otra iniciativa, el pleno instó a la Diputación a actualizar el convenio anual con el Concello conforme al IPC, elevando la aportación de cinco a 6,5 millones de euros con el respaldo de PSOE y BNG, mientras que el PP votó en contra. Los mismos votos que en la moción que el grupo socialista presentó solicitando a la Xunta que remita al Gobierno los datos actualizados sobre los programas de cribado de cáncer.
Finalmente, el PSOE presentó una moción para reprobar al conselleiro de Sanidade por “no defender la creación de una facultad de Medicina en Vigo” que se aprobó frente al rechazo del PP y la abstención del BNG.
El PP critica la pérdida de 4,5 millones de fondos europeos
Durante el pleno de ayer se debatieron dos mociones de la oposición. Desde el PP, la presidenta local Luisa Sánchez criticó la “pérdida de 4,5 millones de euros en fondos europeos” por parte del Concello y pidió explicaciones al gobierno local, acusándolo de “externalizar la captación de fondos” como reconocimiento de su “fracaso de gestión” en cinco proyectos: la envolvente de la torre del Concello, el fallido ‘Amazon vigués’, la reforma del mercado de Teis y la creación de dos parques infantiles. “Ha costado a la ciudad 250.000 euros en intereses”.
Desde el PSOE, Carlos López Font aseguró que los fondos perdidos suponen una cantidad “irrisoria” frente a los captados y criticó la “doble moral” del PP, al no poner el foco en fondos que tuvo que devolver la Xunta. La moción fue rechazada con los votos del PSOE, el apoyo del PP y la abstención del BNG.
La segunda de las mociones de la oposición, presentada por el BNG, denunciaba la “situación de emergencia habitacional” que afecta a las familias más vulnerables de Vigo. Xabier Igrexas pidió “hechos y no discursos” y recordó el caso de los 25 vecinos amenazados de desalojo por el cierre de la pensión Nosa Señora do Carme. El PP se abstuvo y el PSOE votó en contra. La edil María José Caride sostuvo que “la crisis de vivienda en Galicia se llama Alberto Núñez Feijóo” y destacó el trabajo social del Concello con las familias afectadas por el cierre de la pensión.
El gobierno local descarta la Alameda como BIC
Uno de los momentos más tensos del pleno de ayer se vivió fuera de los debates de las mociones, cuando el BNG trasladó el ruego al gobierno local de declarar la Alameda Bien de Interés Cultural (BIC) tras la petición de la asociación de vecinos Zona Centro de Vigo.
Carmela Silva, en calidad de presidenta del pleno ante la ausencia de Abel Caballero que acudió a la Ejecutiva del PSOE en Madrid, respondió a los nacionalistas diciendo que lo pide “una asociación inexistente” con el objetivo de “impedir que se pueda realizar la Navidad en esa zona”. Además, señaló que el Concello ya pidió a la Xunta declarar como BIC el casco histórico de Bouzas y su petición fue rechazada, con lo que “solo faltaría que se hiciera con la Alameda de Vigo, cuando ya tiene en el Plan General una protección ambiental”.
El debate siguió en redes sociales donde Silva aseguró que el BNG “no soporta que Vigo sea una referencia” y el portavoz del BNG, Xabier P. Igrexas, respondió que “la Navidad existía antes de la obsesión de Caballero en convertir la ciudad en un parque temático inseguro”.
Contenido patrocinado
También te puede interesar