Esteban Valverde: “Nuestra estructura tiene que dejar de ser la de los institutos”

El director del Conservatorio Superior de Vigo cree que la nueva Ley de Enseñanzas Artísticas debe corregir el funcionamiento de estas instituciones

Entrevista a Esteban Valverde, director del Conservatorio superior | Atlántico

El director del Conservatorio Superior de Vigo, Esteban Valverde, reflexiona sobre el que será su 11º curso al frente de esta institución.

¿Cómo fue el inicio de curso este año?

Es un volumen de trabajo muy alto en estas épocas, pero lo hemos iniciado sin sobresaltos. Burocráticamente cada vez los tiempos son más complejos, porque aunque intentemos simplificar la burocracia para todo y tengamos aplicaciones que lo hacen todo, hay que dedicarles mucho tiempo. Pero en lo académico yo creo que estuvo muy bien. Tenemos buenas cifras de alumnado, alrededor de 300, y seguimos ahí con el máster, que tiene 41 alumnos matriculados este año, aunque no todos entraron este año.

¿Valora positivamente haber agotado las listas de espera?

Sí, sí. Agotamos la lista de espera que había en todas las especialidades que se presentaron a la prueba de acceso y luego incluso cogimos algún estudiante de traslado que nos pidió plaza. Algunos de Oviedo, algunos de Salamanca, de varios lugares. Incluso también alguna persona que se ha quedado fuera del máster porque se inscribió fuera de tiempo.

Tienen unos 20 alumnos Erasmus, y cada vez viene de países más alejados, más exóticos.

Pues vendiéndolo. Yo creo que la internacionalización del conservatorio es una apuesta ‘bi-personal’, de nuestro coordinador internacional, José Luis, y mía. Cuando yo llegué al conservatorio en el 2010, él ya era coordinador y cada propuesta que puso encima de la mesa la fuimos avanzando y entramos ahí. En cuanto a los países exóticos, es un programa que se llama KA171 de Erasmus+. Y nosotros entramos ahí cuando se creó hace 10 años. De hecho, este año fue la gala del décimo aniversario y el conservatorio de Vigo estuvo representado en la reunión como centro de España que más movilidad de Erasmus+ tiene en el KA171 de enseñanzas artísticas. La reunión de coordinadores del año que viene se va a hacer en Vigo precisamente por eso.

¿Cómo se llega a tener estas relaciones internacionales desde Vigo?

Pues yendo allí y explicándoles dónde está Vigo y qué es esta esquinita del mundo. Apostamos por que Vigo podía competir con centros mucho más grandes en España. Para nosotros es muy complicado competir con ciudades como Barcelona, Madrid, Sevilla. A nivel ciudad ofrecen más culturalmente y a nivel estudios, unas posibilidades más grandes que Vigo. Pero nosotros ponemos ahí nuestra semilla y al final la gente decide venir aquí. Tenemos ahora 23 Erasmus y habrá otros 20 en el siguiente cuatrimestre. Y ahí ya vendrán de Camboya, de Tailandia, de Georgia, de Armenia… Nosotros les ofrecemos flexibilidad para que puedan venir. Es evidente que un estudiante camboyano no tiene demasiada tradición en lo que ellos llaman música occidental. Pero nosotros les ofrecemos la posibilidad de desarrollarse y crecer en sus instituciones. Yo he tenido un estudiante clarinetista el año pasado que mejoró muchísimo su nivel técnico, personal y artístico. Y ahora va a ser profesor en la Universidad de las Artes de Phnom Penh. Y una chica violinista exactamente igual. Y un estudiante chino del año pasado yo creo que algún día lo veremossubido a los escenarios. Podemos acoger todo ese espectro. Y para nosotros es muy importante.

Hace un par de años se aprobó la nueva Ley de Enseñanzas Artísticas. ¿Cómo la ve ahora mismo?

Le falta mucho desarrollo. La primera parte del desarrollo se cumplió en julio para establecer el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas de nuevo porque era un órgano que estaba muy infrautilizado. Y ahora todo el desarrollo normativo de la ley en cuanto a profesorado, organización, nuevos currículos y demás, tiene dos fechas límite que son septiembre del 2026 y marzo del 2027. Tenemos muchas esperanzas en esa ley porque creo que tiene que cambiar muchas cosas. Esto es un grado universitario que se gestiona como cualquier otro. Pero nosotros estamos bajo un paraguas estructural que es la enseñanza secundaria. No compartimos nada en lo estructural o en lo organizativo con la enseñanza secundaria. Esta ley tiene que venir a cambiar todo eso, No puede ser que las normas que nos rijan sean las de un instituto de secundaria que tienen casi 30 años. Creo que ya no es ni válida para un instituto de secundaria y menos para las enseñanzas artísticas superiores.

Contenido patrocinado

stats