En deuda con un servicio público esencial
Estar bien informado es un derecho y respaldar la generación de noticias de calidad, una urgencia para el funcionamiento de un sociedad democrática
📰 Ver el monográfico completo El papel, refugio en la tormenta de la "bulosfera"
            La generación de noticias es clave, por el motor económico y laboral que ha representado a lo largo de los años y por la función social crucial que ejerce. En la actualidad, el sector se pone a prueba ante los cambios difícilmente refrenables. La prensa sale a diario, pero lo hace desorientada ante la transformación disruptiva que le persigue; tanto por los cambios de hábitos de consumo en la gente y su tendencia a evitar noticias, como por los efectos de la digitalización, principalmente el antes y el después que conlleva la inteligencia artificial (IA). Muchas preguntas, pocas respuestas y demasiadas dudas. Lo único certero en lo que coinciden los editores es que urge reaccionar.
Para Reporteros Sin Fronteras (RSF) es imprescindible lo que denominan como un “new deal, un pacto global para el periodismo”, un contrato programa que evite ”la amenaza de colapso económico” a la que podría estar avocado y que parece interesar a otros agentes. Las acciones promovidas desde el Foro para la Información y la Democracia apuntan a la imposición de obligaciones a las grandes plataformas para dar visibilidad y remunerar a los medios fiables, imponerles impuestos específicos para evitar que se apropien del valor que obtienen “reempaquetando” el contenido de los medios y fomentar la alfabetización mediática para mantener al ciudadano afín a las noticias veraces y alejado de los bulos y la desinformación interesada.
Una encrucijada
La prensa de cercanía es buena conocedora de lo complicado que resulta generar buenas informaciones, producir a diario un periódico y captar el interés en el lector. Todo un reto.
La transformación digital conlleva innovación, pero también retos estructurales, tecnológicos y financieros. Natalia Rodríguez-Salcedo, Cristina Sánchez-Blanco y Charo Sádaba-Chalezquer, en el libro “De nativos a integrados. Treinta años de transformación digital de los medios en España” (2025), invitan a fomentar la participación y la claridad como camino hacia la sostenibilidad. Pero además de buenas prácticas y de cuidar el contenido, la prensa reclama un verdadero plan de choque, un paquete de incentivos para fortalecerse ante la inmensa avalancha de distracción digital. A la espera de ese gran plan global y de la traducción de políticas europeas de apoyo real a las cabeceras locales, en España el Gobierno ha aprobado un plan de ayudas destinado a fomentar la competitividad de los medios y dotado con dotado con 124,5 millones de euros, la mayor partida (65M€) se destinará a fortalecer los medios impresos españoles.
La encrucijada no permite mucho respiro. Según las previsiones recogidas por la consultora PwC y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, “Entertainment and Media Outlook 2024-2028. España”, los ingresos procedentes de la venta de ejemplares de periódicos y de la publicidad incluida en los mismos sumaron 945 millones de euros en 2024 (-30M€ respecto a 2023), una tendencia regresiva que estima situarse por debajo de los 905 millones de euros en 2028.
Pero los expertos recuerdan que de la UCI se sale y que la supervivencia de la prensa es viable si se actúa con decisión, con un plan de incentivos gubernamentales, agarrando la innovación sin temor, llegando a encuentros intersectoriales y fomentando la financiación público-privada para no restar a los ciudadanos el derecho a estar bien informados a través de una prensa de futuro.
Plan de choque contra los desiertos informativos
Incentivos al periodismo local
- Programas de ayuda y formación destinados a medios y periodistas locales, tal como se realiza en Reino Unido a través del Local Democracy Reporting Service, que ya financia 165 periodistas.
 - Desgravaciones fiscales para la contratación de periodistas locales. Adaptación de la normativa de publicidad institucional.
 
Fomentar la innovación tecnológica
- Promover la colaboración público-privada para explorar nuevos desarrollos.
 - Explotar y fomentar programas que promuevan nuevos modelos de negocio sostenibles.
 
Regulación de los gigantes tecnológicos y sus servicios en la red
- Revisar la imposición fiscal que recae en las tecnológicas y sobre la publicidad digital para que revierta en el sector de los medios.
 - Negociar un reparto sobre el valor económico que perciben las tecnológicas, puesto que su negocio se genera con noticias de los medios y a través del aprendizaje de su IA.
 - Promover mecanismos de transparencia en cuanto a los algoritmos que utilizan las redes sociales, los canales de chat y los buscadores, cómo moderan y muestran las noticias de los medios en sus plataformas.
 
Contenido patrocinado
También te puede interesar