Aumentan las bodas en el Concello de Pontevedra

Un total de 62 parejas se dieron el “sí quiero” en el consistorio pontevedrés en lo que va de año, frente a las 44 de todo el 2024

Las bodas civiles mantienen el tirón en Pontevedra, con diferentes maneras de celebrarlas.
Las bodas civiles mantienen el tirón en Pontevedra, con diferentes maneras de celebrarlas.

Las bodas civiles en el Concello de Pontevedra mantienen el tirón. En lo que va de año, 62 parejas celebraron su enlace en el consistorio y todavía quedan dos meses de ceremonias, frente a las 44 bodas de todo el año pasado, según datos del Concello.

La media de enlaces civiles de los últimos años se situó en torno a los 60 al año, durante los últimos cinco ejercicios, por lo que este 2025 hubo un ligero repunte. Sin embargo, la cifra actual dista del registro de ceremonias del año 2015 cuando se llegaron a casar 84 parejas por esta vía.

Los enlaces se celebran actualmente en la recién reformada sede del Consistorio en la Praza de España, que permaneció cerrada desde 2008 hasta noviembre del año 2024 cuando los enlaces regresaron al Salón Noble. El ‘templo’ de las bodas civiles lo ocupó el Pazo de Mugartegui, situado en pleno centro histórico y un espacio vistoso.

Además, este año se cumplen 30 años de la celebración del primer enlace civil en Pontevedra, celebrado por el entonces alcalde popular Juan Luis Pedrosa. Desde entonces, más de 1.500 personas eligieron esta opción para casarse en la Boa Vila.

La historia más mediática la escribió la primera boda gay de la ciudad del Lérez en la que Miguel Anxo Fernández Lores casó a Verísimo Pazos y Emilio Bernárdez en el año 2006. Ambos pontevedreses se convirtieron también en la primera pareja homosexual de Galicia en inscribirse en el Registro de Parejas de Hecho en 2004, puesto que en España se aprobó el matrimonio igualitario un año después.

Casarse en el consistorio pontevedrés tiene un coste de 81,73 euros y puede realizarse cualquier día de la semana, a excepción del domingo, pero no es necesario estar empadronado en el municipio.

Los bautizos civiles, una ceremonia con pocas peticiones

Pontevedra fue pionera en la celebración de bautizos civiles, conocidas oficialmente como Ceremonias de Bebés, en las que se le da la bienvenida pública a un nuevo miembro familiar. Se trata de una ceremonia laica que comenzó a oficiarse en la ciudad del Lérez en 2013 y son colectivas y mensuales, según el protocolo establecido para tal finalidad.

Todas ellas se celebran en el Pazo de Mugartegui un sábado por la mañana, aunque desde el Concello aseguran que hay flexibilidad en función de la demanda.

Sin embargo, en lo que va de año, se celebraron 7 bautizos civiles en Pontevedra y en 2024 solamente cuatro, cuando en años anteriores se superó la cifra de 10. Se trata, de todas formas, de un tipo de ceremonia laica con baja demanda.

Ainhoa y Mateo eligieron este ‘bautizo’ para su hijo Roque el año pasado porque querían “presentar ao noso pequeno na sociedade e como nos somos crentes parecíanos o mellor”. Los tres compartieron espacio ceremonial con otros tres menores y sus familias en un acto que calificaron como “sinxelo e bonito”.

El bautizo civil lo celebra el regidor o cualquier concejal, quien se encarga de leer varios artículos de la Declaración de los Derechos de los Niños de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de 1989. Entre ellos destaca la importancia de que los más pequeños tengan una infancia segura, con acceso a una educación y una sanidad de calidad y a un entorno que luche contra las desigualdades sociales.

Para solicitar estas ceremonias de bebés se puede acudir directamente a la oficina del Concello en horario de mañana.

Contenido patrocinado

stats