Alfonso Vara-Miguel: “Ninguna IA va a informar como un periodista local”

Alfonso Vara-Miguel es doctor en Periodismo e investigador del Center for Internet Studies and Digital Life de la Universidad de Navarra. Desde 2014 es coautor del Digital News Report España, coordinado por el Reuters Institute for the Study of Journalism (RISJ) de la Universidad de Oxford, un barómetro clave para comprender el papel de la prensa y su futuro.

📰 Ver el monográfico completo El papel, refugio en la tormenta de la "bulosfera"

Alfredo Vara-Miguel, experto en comunicación
Alfredo Vara-Miguel, experto en comunicación | Atlántico

¿Somos lo que vemos, como afirmaba el teórico de la comunicación Marshall McLuhan, o lo que nos emociona? Alfonso Vara-Miguel no renuncia a ambos objetivos y hace una defensa firme de la prensa local como medio perfecto para transmitir lo que toca de cerca al ciudadano y lo verdaderamente transformador. Conversamos con él sobre los desafíos de la prensa.

Las frases de Alfonso Vara-Miguel

“Los medios locales resultan los más confiables, son pericbidos como el refugio informativo”

“La IA da respuetas estandarizadas que valen para un roto y un descosido”

“Ciertos medios, en su traslado del mundo analógico al digital, se han comportado como una especie de Dr. Jekyll y Mr. Hyde”

Pregunta.Transformación a marchas forzadas y lectores dispersos buceando en cualquier canal, ¿cuál es su diagnóstico?

Respuesta.Es evidente que las formas en que la gente se informa han cambiado. Existe un grupo, el más reducido pero también el más valioso, que sigue manifestando mucha curiosidad y confianza en la información (33%). Y luego hay un grupo que, por desgracia, ha ido aumentando, que son los ninis (40%). El incremento de los desinteresados o desconfiados no es algo único de España, pero sí más intenso, de acuerdo con los datos que manejamos en el informe News Digital Report.

P.Y el descrédito lleva a la polarización…

R.Cuando una sociedad no se fía, a la población más joven le queda la trinchera, la polarización. No me fío de nadie, contemplo la vida sólo a través de mis ideas y percibo las ajenas como enemigas. O si no, queda un hastío, no solo con la información, es una desgana general con la cosa pública.

P.¿Qué responsabilidad tienen los medios en este contexto tan descreído?

R.Se echan la culpa encima de sí y tienen una parte de la responsabilidad, pero hay una desconfianza institucional generalizada en los políticos, en los empresarios, en la Iglesia y también en los medios, claro. Pero es una batalla que, si pretenden librarla únicamente los periodistas, la van a perder. El reto es cómo recuperar el interés y la confianza.

P.¿Cuál es el margen de acción de la prensa local?

R.Los asuntos que nos parecen más alejados, que generan tristeza o preocupación, como es la guerra de Ucrania, Gaza o el covid, provocan actitudes dispuestas a no querer informarse de forma deliberada, lo que denominamos evasión informativa (44%). El estar todos los días expuesto a noticias agota, pero hay una parcela informativa que interesa a prácticamente todo el mundo: lo más cercano. Ahí se demuestra la fortaleza de los medios locales.

P.Combatir el despego con más apego y no imitar a otros, ¿vamos bien por ese camino?

R.Sin duda. El valor está en la diferencia, pero no hay que dormirse porque los intereses han ido cambiando. Los datos demuestran que hay menos interés por la política y más sobre el medio ambiente, la sostenibilidad, la salud -en concreto, la salud mental-, la ciencia o la tecnología; temas que también se demandan a escala local. En la parte española del informe mundial Digital News Report año tras año los medios locales son pericbidos como el refugio informativo. El lector busca qué tiempo va a hacer, si hay atascos, huelgas de basuras o conocer las decisiones del equipo local. El periodismo de cercanía se está defendiendo bien, representa el gran valor del periodismo y permite contar lo que otros no pueden por no conocer el territorio.

P.Y los jóvenes, ¿están, se les espera, hay que ir a por ellos?

R.Es el público más difícil de conquistar o recuperar. Utilizan las redes sociales para todo, para informarse (48% del consumo en redes sociales es en busca de noticias), desinformarse y también para entretenerse. Hay redes de primera generación, como Facebook o X, que perciben como viejunas. Los menores de 35 están en Instagram o TikTok. Ahí hay que ofrecer información a través de nuevos formatos, o al menos promocionarla como un escaparate, y que suscite la curiosidad suficiente para que ese joven entre en el medio.

P. Veo que aún cree en el viaje de vuelta, ¿cómo se fomenta ese trayecto redes-prensa?

R.La cantidad de voces es brutal y ahora con la IA, la capacidad de generar contenido que no es cierto se ha disparado. La marca periodística, como La Región, es la gran fortaleza frente a ese mar de incertidumbre y actores que no se sabe quiénes son ni qué agenda tienen, incluso frente a los verificadores.

P.“Haberla, hayla”, pero ¿no estaremos hablando demasiado de desinformación y poco del periodismo real?

R.Las fake news y los seudomedios se han introducido en la agenda pública de forma intencionada y tengo la sensación de que hay cierto globo o inflación. Si todo el día estuviéramos hablando de las negligencias médicas, ¿quién querría ser médico? Es como si nos olvidáramos de las buenas páginas que se hacen día tras día en la prensa nacional y local. No me imagino un país sano que no goce de una buena prensa.

P.Lo que no se dice, no existe. ¿Urge salir de esta especie de espiral del silencio para combatir las falsedades?

R.Asociar periodismo con desinformación es un error. Los periodistas nos equivocamos como los médicos, pero los errores los publicamos en portada y los médicos los entierran. Desde la propia universidad debemos destacar más las bondades. Todos los días los medios contribuyen a que la ciudadanía esté informada para afrontar su vida, a desvelar corrupciones o tráfico de influencias que no verían la luz. Hay que defender el buen periodismo y honesto que se hace en la mayoría de los casos.

P. La Xunta ha legislado para que los influencers no publiciten productos de farmacia, ¿son medids necesarias?

R.Soy un poco escéptico en cuanto a legislar. Tenemos suficientes ejemplos que no buscaron precisamente el bien común. Los politicos en materia de información, cuanto más lejos mejor. Dicho lo cual, pueden existir medidas para velar por la información rigurosa.

P.En lo local la IA no es aún tan inteligente, ¿qué tal el envite entre el periodista local y las noticias sintéticas?

R.Ningún algoritmo va a ser capaz de ir a Xinzo -tengo familia de allí-, y contar los problemas y las alegrías de los vecinos. Ningún bot ni IA va a comunicar con la misma veracidad, rigor, emoción y alma que pone un periodista local. No voy a decir que nos olvidemos de la IA, pero siempre tiene que haber un periodista volante.

P.La IA, cuando no tiene tropiezos, ofrece lo mismo para todos, ¿es contenido a granel?

R.La inteligencia artificial da respuestas estandarizadas que valen para un roto y un descosido. Los modelos irán mejorando, pero en las buenas historias siempre hay un componente humano y el buen periodista lo recoge, lo transforma y lo refleja. Es uno de los grandes valores del periodismo. Las historias nucleares son las que mantienen al lector ahí atento, minuto tras minuto, y eso va a serguir siendo así si seguimos ejerciendo bien nuestra profesión.

Contenido patrocinado

stats