El 90% de lectores elige el formato físico en España
El porcentaje de población que lee libros en su tiempo libre supera el 65% de los ciudadanos
📰 Ver el monográfico completo El papel, refugio en la tormenta de la "bulosfera"
            Más comprensión, mayor retención y bienestar emocional
El 90,7% de los lectores españoles prefieren el formato físico para libros, mientras que solo un 9,3% opta por formatos digitales, como libros electrónicos o audiolibros, evidenciando una vez más la relevante conexión cultural y emocional que los lectores españoles mantienen con los libros impresos.
El Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024, realizado por la Federación de Gremios de Editores en colaboración con el Ministerio de Cultura, y dado a conocer el pasado enero, destaca especialmente el gran crecimiento de la lectura como actividad de ocio y cultural en nuestro país, tanto que el porcentaje de población que lee libros en su tiempo libre supera el 65% de la población (65,5%), incrementandose desde 2017 el número de lectores de libros por ocio, haciéndolo además en 5,8 puntos porcentuales. Además, el porcentaje de lectores frecuentes -leen al menos una vez por semana-, se mantiene estable en torno al 51,2%, lo que refleja un compromiso constante con la lectura, tanto en formatos libro como en la edición de periódicos en papel, actividad y frecuencia en clara progresión en los últimos años.
En prensa, el informe señala que son más del 58% de los españoles los que siguen prefiriendo los periódicos impresos. Este dato refleja la importancia del formato físico en la percepción de credibilidad y profundidad de la información en un contexto donde las noticias digitales tienen cada vez mayor presencia.
Más comprensión, mayor retención y bienestar emocional
La lectura en papel, ya sea en libros o periódicos, sigue siendo una práctica esencial que ofrece beneficios únicos en términos de comprensión, retención y bienestar emocional. Aunque los formatos digitales añaden nuevo atractivo a los hábitos de lectura, los textos impresos -periodicos, revistas y libros- mantienen su relevancia en un mundo cada vez más digitalizado.
El papel gana peso ante las pantallas
Un estudio realizado por la profesora Anne Mangen y su equipo en la Universidad de Stavanger, Noruega, en 2013, y replicado con ampliación de datos en años posteriores, analizó la comprensión lectora en papel frente a pantallas digitales. Los resultados mostraron que los estudiantes que leyeron papel obtuvieron un 25% más de puntuación comprensión lectora sobre el formato digital.
            “La prensa escrita es fundamental, permite la difusión de información veraz y objetiva”
“La prensa escrita es aquel lugar donde las palabras tienen el tiempo para así poder madurar”
“Lo más importante en el periodismo son los lectores. Vivimos una edad de oro de la prensa”
“La prensa en papel es una forma de conectar con la realidad de manera tangible y emocional”
“La prensa es la voz de los sin voz, y sin ella, muchos problemas no serían siquiera conocidos”
Contenido patrocinado
También te puede interesar